Universidades
- Continuar con el proceso de modernización e internacionalización de las universidades canarias, apostando por un modelo de calidad orientada a la mejora del bienestar social, comprometida, por tanto, con el desarrollo social, cultural, educativo y económico de Canarias, reforzando la I+D+i adaptadas al mercado socioeconómico canario. Incorporar los avances científicos y las aportaciones en el campo de la investigación educativa, en materia de procesos de enseñanza-aprendizaje en la toma de decisiones y en el diseño de las políticas educativas.
- Conseguir que las Universidades canarias sean una oportunidad de mejora de la estructura socioeconómica de Canarias y del cambio del sistema educativo.
- Promover la excelencia, la investigación, la innovación, la transferencia del conocimiento, la igualdad de oportunidades y la difusión de la cultura científica y humanística en la enseñanza universitaria.
- Impulsar la colaboración entre la enseñanza de Formación Profesional superior y la enseñanza universitaria, aprovechando los recursos de infraestructuras y equipamientos compartidos, creando entornos de formación superior, vinculados a las necesidades de la economía local. Las ofertas de cada tipo de enseñanza integradas en estos entornos tendrán la dependencia orgánica y funcional establecida actualmente en la normativa correspondiente.
- Ampliar y adaptar la oferta de grados y dobles grados en función de las demandas socioeducativas.
- Alcanzar una tasa de graduación en educación universitaria como mínimo del 35%.
- Potenciar las políticas de becas que atiendan a las necesidades económicas del alumnado, revisar los criterios de exención de tasas públicas e incrementar las ayudas que reduzcan el precio de las mismas y los costes que los estudios universitarios conllevan, así como ofertar un sistema de préstamos a reintegrar por el alumnado de forma ponderada cuando este consiga su ingreso en el mundo laboral.
- Reflexionar, revisar y reelaborar, en coordinación con el Ministerio de Educación y resto de CC.AA., un nuevo modelo de formación inicial del profesorado de secundaria que responda a las necesidades del sistema educativo.
- Mejorar los procesos telemáticos en la gestión de los trámites administrativos.
- Aprovechar la disponibilidad de residentes provenientes de otros países y, en particular, establecer convenios con las universidades que permitan la incorporación como lectores a los centros y etapas de Secundaria del estudiantado que esté participando en un Programa Erasmus.
- Mejorar el sistema de prácticas externas y asumir compromisos de mejora de la Educación.
- Incorporar enseñanzas en materia de igualdad entre mujeres y hombres y perspectiva de género en los planes de estudios universitarios, especialmente en los estudios de formación del profesorado.
- Impulsar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos colegiados de participación, gestión y dirección de las universidades.