Formación Profesional
A. Oferta de las enseñanzas:
- Planificar la oferta de las enseñanzas de Formación Profesional conjuntamente entre las administraciones educativas y las laborales, con la participación efectiva de las corporaciones locales, cabildos y ayuntamientos, los consejos escolares respectivos y las organizaciones y agentes sociales y económicos, al objeto de avanzar y ajustar las enseñanzas a las
necesidades personales y del mercado propio de Canarias. - Aumentar la escolarización en Formación Profesional, cuantificando el número de plazas que deben ir incrementándose anualmente.
- Incrementar la escolarización en las enseñanzas profesionales, tanto de nivel medio, como superior, para dar respuesta a la demanda existente.
- Incrementar la oferta de plazas en ciclos formativos, especialmente de grado medio, de Formación Profesional, especialmente en aquellas familias profesionales relacionadas con los sectores socioeconómicos con mayores posibilidades de empleo y con mayor demanda del estudiantado.
- Aumentar la oferta en las vías de acceso a los ciclos formativos de grado medio y superior, por medio de cursos y pruebas de acceso y campañas de información, dentro del marco normativo vigente en cada momento.
- Modular la oferta adaptada a la demanda y a otras variables: oferta de empleo, trabajo autónomo, mercado de trabajo, profesiones emergentes, nuevas cualifi caciones, motivación
personal… - Prever mecanismos rápidos y ágiles de fl exibilización del sistema para dar respuesta a las nuevas dinámicas de la economía y del sistema productivo.
- Ofertar varias modalidades de enseñanza: a distancia, semipresencial, nocturna, parcial…
- Incrementar la oferta de las enseñanzas asociadas a las cualificaciones profesionales.
- Incrementar la oferta de plazas de cursos de formación específicos para la preparación de las pruebas de acceso a la Formación Profesional de grado medio, dirigidos especialmente
a los jóvenes que abandonaron el sistema educativo sin el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. En todo caso, se debe garantizar que toda persona que desee cualificarse o titularse en Formación Profesional obtenga plaza. - Avanzar en la adaptación de las enseñanzas profesionalizadoras a las necesidades derivadas del mercado laboral así como a las aspiraciones personales, teniendo en cuenta tanto las
singularidades de las islas como la existencia de un mercado global. - Realizar estudios de tendencias para adaptar la oferta formativa de Formación Profesional a las necesidades de las entidades y organizaciones públicas, privadas, sociales y empresariales y a las demandas de las personas.
- Mejorar el procedimiento de solicitud de plazas en la Formación Profesional, incorporando las tecnologías de la información y la telecomunicación, permitiendo la solicitud de especialidad y de lugar y el orden de preferencia de las diversas opciones.
- Facilitar a las personas que participen en el procedimiento de evaluación y acreditación, la oferta de formación complementaria que requieran para la obtención de un título de Formación Profesional o un certificado de profesionalidad.
- Impulsar la formación a distancia de cara a la obtención de títulos y certificados de profesionalidad (Plataforma Virtual para la Formación Profesional), adoptando las medidas de
accesibilidad necesarias para las personas con discapacidad, eliminando barreras al estudio y haciéndolo compatible con la vida laboral y familiar, de tal manera que se garanticen los requisitos de calidad y que el perfil del alumnado responda a lo establecido por la normativa legal vigente.
B. Estructuración de la Formación Profesional:
- Reestructurar el mapa de FP sobre la base de criterios objetivos, variables de contexto y consenso con los principales agentes implicados.
- Incrementar la Red de Centros Integrados de Formación Profesional y establecer una red amplia de centros coordinados entre sí (funcionamiento en red), y que integren en su oferta de
Formación Profesional acciones dirigidas tanto a los jóvenes en edad escolar como a la población trabajadora. - Establecer Centros de Referencia de FP y definir las especialidades que vayan a impartir con la participación de los sectores socioeconómicos y teniendo en cuenta la realidad y las tendencias de los sectores productivos que se quieren potenciar.
- Ampliar los Centros de Referencia Nacional de las islas incorporando las familias relacionadas con el turismo, las energías alternativas, el mar y el cielo.
- Potenciar el Sistema Canario de Cualifi caciones y Formación Profesional Integrada que funcione en red y que atienda a la formación inicial, a la formación para el empleo, así como
a la orientación, el reconocimiento y la acreditación de las competencias adquiridas a través de la experiencia y las enseñanzas no formales e informales. - Impulsar la modernización de la Formación Profesional y su diversificación, la modularización de las enseñanzas, los sistemas de garantía de calidad, el fomento de los consorcios
entre organizaciones, entidades públicas y privadas, y garantizar su financiación. - Conseguir que los centros que imparten la Formación Profesional del sistema educativo también puedan impartir formación para el empleo y otras formaciones relacionadas con las necesidades del planeamiento económico-social y el tejido productivo del entorno.
- Utilizar los espacios, instalaciones y equipamientos de las empresas para la impartición de determinadas unidades formativas de los módulos de formación profesional. Asimismo, los talleres y/o espacios de los centros en los que se imparta la formación profesional deben reunir las condiciones que garanticen la calidad de la formación.
- Potenciar la conexión en red de los centros de Formación Profesional, a través de tecnologías avanzadas de la información y la comunicación, con el fi n de fomentar el trabajo
colaborativo entre distintos centros, así como el desarrollo de proyectos conjuntos de innovación e investigación en los distintos sectores.
C. Profesorado:
- Fomentar la competencia y la calidad de profesores y formadores, que son pilares de las reformas de la Formación Profesional en Canarias. Incrementar planes de formación permanente del profesorado de Formación Profesional de las diferentes familias profesionales, y formarlo también en la utilización de las técnicas específi cas y de los recursos didácticos utilizados en la modalidad de distancia.
- Desarrollar un plan que facilite el acceso a la titulación de los trabajadores y trabajadoras que llevan años desempeñando la profesión e impartiendo estas enseñanzas, impulsando el reconocimiento de la experiencia profesional y adoptar medidas que permitan compatibilizar formación y empleo.
- Incrementar la incorporación de expertos en lenguas extranjeras para el apoyo a la docencia en esta materia, mediante los acuerdos o convenios oportunos.
- Formar al profesorado de las distintas familias profesionales en la utilización de las técnicas específi cas y de los recursos didácticos utilizados en la modalidad de distancia.
D. Orientación
- Informar, especialmente, a la población joven para que cada vez más opte por la enseñanza profesional. Para ello, se impulsará la orientación profesional y laboral con el fin de potenciar la autoestima, la autonomía y el espíritu emprendedor, de cooperación y de solidaridad, así como la excelencia, las opciones no estereotipadas por sexo, y se informará sobre perfiles profesionales, posibilidades de empleo, becas, ayudas, residencias, etc.
- Desarrollar un sistema efi ciente de orientación personal y vocacional para la oferta de Formación Profesional que se coordine con el Servicio Canario de Empleo.
E. Becas y ayudas
- Diseñar una política de becas y ayudas, así como la mejora de las residencias escolares, con el fi n de garantizar un mayor acceso a la FP y una mejor adaptación entre la oferta y la
demanda. - Potenciar la movilidad con becas de prácticas en el extranjero, que favorezcan el aprendizaje de idiomas y el conocimiento de otras opciones de trabajo, facilitando el reconocimiento mutuo de las titulaciones.
- Revitalizar las residencias escolares, modernizarlas y dotarlas adecuadamente, poniendo esas plazas a disposición del estudiantado de Formación Profesional.
F. Corresponsabilidad:
- Promocionar la imagen de las enseñanzas de Formación Profesional en nuestra sociedad.
- Responder a las necesidades sociales, comprobando y analizando las demandas de personal que reclama el mercado laboral. La Formación Profesional es muy cambiante, por lo que es necesario que los empresarios y sindicatos se coordinen con este tipo de formación en función de las demandas laborales de cada momento.
- Impulsar una Formación Profesional más ampliamente extendida en el territorio y ajustada a las necesidades personales y del mercado. Favorecer que los planes de política educativa avancen en la misma dirección que la política productiva, optimizando los recursos educativos existentes.
- Establecer la mayor integración posible en toda la Administración Autonómica de la coordinación de servicios, rentabilidad y optimización de los recursos, uso de las sinergias y corresponsabilidad en la financiación de los recursos para garantizar una oferta adecuada de Formación Profesional.
- Favorecer la necesidad de ayudar a la creación de empresas a partir de la FP, potenciando la emprendeduría (espíritu emprendedor e innovador) y las experiencias innovadoras.
- Contribuir a la actualización de los contenidos y la tecnología de las diferentes especialidades de Formación Profesional del sistema educativo, con el fi n de favorecer una correcta
vinculación de las especialidades de FP con los puestos de trabajo. - Participar en la organización de la formación práctica en los centros de trabajo incluido en las enseñanzas de Formación Profesional (Formación en Centros de Trabajo), en especial en
la selección y validación de centros de trabajo y empresas, en la designación y formación de tutores de los alumnos y en el control y evaluación del cumplimiento de la programación. - Desarrollar, con la participación de los sectores productivos, cursos de especialización que permitan la recualificación profesional en el puesto de trabajo.
- Impulsar el reconocimiento de la experiencia profesional y la formación no formal e informal adquirida.
- Impulsar la colaboración entre la enseñanza de Formación Profesional superior y la enseñanza universitaria, aprovechando los recursos de infraestructuras y equipamientos compartidos,
creando entornos de formación superior, vinculados a las necesidades de la economía local.